EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y LA LUPA BINOCULAR, PRIMERAS OBSERVACIONES.
1.- OBJETIVOS
- Familiarizarse con los elementos y el funcionamiento del microscopio óptico y la lupa binocular.
- Conocer las diferencias entre microscopio y lupa binocular.
- Conocer la técnica básica para realizar una preparación microscópica.
2.- MATERIALES
En esta práctica tendrás que fijarte y tomar nota de lo que utilices.
3.- PROCEDIMIENTO
El microscopio óptico: componentes y funcionamiento:
Para observar células, que son de pequeño tamaño y no son visibles a simple vista, se utiliza el microscopio. Está formado por dos sistemas de lentes que aumentan la imagen de la muestra. La imagen es invertida: si mueves el «porta» hacia la derecha, verás la imagen moverse hacia la izquierda.
Atiende a las explicaciones y pon nombre a cada uno de los elementos de este esquema:
No todos los microscopios pueden conseguir el mismo aumento. Los aumentos que proporciona un microscopio se calculan multiplicando los del ocular por los aumentos del objetivo que estemos utilizando en cada momento.
Completa la siguiente tabla de aumento total de un microscopio:
Realización de una preparación microscópica de hojas de musgo:
- Pon una o dos gotas de agua en el centro de un portaobjetos.
- Utilizando las pinzas, coge un par de hojitas de musgo y colócalas sobre la gota de agua del portaobjetos, procurando que no queden dobladas (¡es muy importante!).
- Coloca el cubre sobre la muestra según indica el dibujo con cuidado de no hacer burbujas.
- Ya tienes la preparación realizada, ahora debes colocarla en la platina del microscopio y observarla a diferentes aumentos comenzando siempre por el menor.
La lupa binocular:
Se trata de otro aparato de observación que nos permite ver las cosas aumentadas, más grandes, aunque no tanto como el microscopio. Sin embargo, nos permite ver objetos que no son traslúcidos y que no podemos verlos con el microscopio.
Observación de hojas de salvia y tomillo:
1.- Coloca una hoja de salvia en la lupa, obsérvala y dibuja con detalle todo lo que veas. Fíjate sobre todo en aquello que no puedes ver bien a simple vista.
2.- Haz lo mismo con la hoja de tomillo.
4.- INFORME: EN EL CUADERNO DE LABORATORIO
- Calcula cuáles son los aumentos posibles que tiene el microscopio que estás utilizando. ¿Cuántos aumentos tiene la lupa binocular?
- Explica el modo correcto de utilizar el microscopio tal y como lo ha explicado el profesor en clase.
- Dibuja y colorea lo que has visto al microscopio y con la lupa.
- Si colocas una hoja de salvia en el microscopio, ¿lo veríamos igual que la de musgo? ¿Por qué?
- Explica cuáles son las diferencias entre la lupa y el microscopio.
- Según tú, ¿qué ventajas tiene cada uno de los dos?
Muchas gracias por ofreserme la vista de este microscopio óptico y por dar la solicitud
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona