ACTIVIDAD 1: ENTENDEMOS EL PROSPECTO DE UN MEDICAMENTO
Lee el siguiente prospecto y contesta a las preguntas:
- ¿Para qué se utiliza Dolorisín?
- Subraya la forma en que se toma este medicamento
jeringa jarabe gragea pastilla efervescente
- ¿Cuál es el significado de gragea?
- Indica si V o F
- los niños de doce años pueden tomar Dolorisín
- se puede conducir aunque tomemos Dolorisín
- Hay que inrformar al médico si tomamos otros medicamentos
- ¿Debemos guardar este medicamento en la nevera?
- ¿Qué debemos hacer si tomamos más comprimidos de los que nos han mandado?
- De estas frases, sólo una es completamente correcta. Subráyala
- si me duelen los músculos, tomo Dolorisín
- Tomo Dolorisín si me lo receta el médico
- Si me duelen las muelas, tomo Dolorisín
- Varias personas toman este medicamento. Marca con una X a quienes lo toman correctamente:
- Tomás cada cuatro horas
- Luisa en el desayuno, comida y cena
- Juan a las 10h, a las 16h, a las 22h y a las 4 de la madrugada
- ¿Podemos tomar Dolorisín 1g después de la fecha de caducidad? ¿Por qué?
- Escribe tres lugares en los que podrías guardar este medicamento
- Une con flechas
antes de tomar el medicamento si no entendemos algo
guardamos el prospecto hasta que se acaba la medicina
consultamos al médico leemos el prospecto
- ¿Puedes recomendar a alguien un medicamento que te ha curado bien y rápidamente? ¿Por qué?
- ¿Qué tipo de texto es un prospecto? Subráyalo
fantástico científico informativo literario
- En los prospectos encontrarás tecnicismos referidos al nombre de las enfermedades. Busca el significado de estos tres y escríbelo
cefalea faringitis otitis
- Averigua qué hay que hacer con los medicamentos caducados
- ¿Tienes idea de lo que significa el sufijo -itis?
- ¿Sabes lo que es el principio activo de un medicamento?
- ¿Qué significan los términos analgésico y antipirético?
ACTIVIDAD 2: EL MAYOR MAPA DE CÁNCER EN ESPAÑA MUESTRA LA DESIGUALDAD POR REGIONES
Lee el siguiente artículo y contesta a las siguientes cuestiones.
Lectura
Señala cuáles son las fuentes principales de la noticia
Define los siguientes conceptos: mortalidad, cancerígeno, epidemiólogo
Analiza
Señala algunos ejemplos que pongan de manifiesto la relación entre distintos tipos de cáncer y su incidencia en distintas zonas de España.
¿Tiene relación el medio ambiente y nuestras prácticas medio ambientales respecto a distintos tipos de cáncer?
¿Cuál es la conclusión principal que sacamos de la noticia?
Análisis de mapas
Analiza la situación de España en relación a los distintos tipos de cáncer
Elabora
En la tabla adjunta muestra el consumo de tabaco entre jóvenes de 15 a 16 años
Consumo de tabaco | % individuos |
Fuma diariamente | 24,4 |
Fuma alguna vez a la semana | 10,6 |
Fuman menos de una vez a la semana | 6,6 |
Son ex-fumadores | 13,7 |
No fumadores | 44,6 |
Realiza un diagrama de sectores
Investiga
El cáncer es la epidemia del siglo XXI en los países desarrollados. Mientras que las enfermedades infecciosas y el hambre acechan a los países del Sur, los malos hábitos hacen mella en el Norte con problemas como el cáncer, pero ¿Qué es el cáncer?
Algunos cánceres tienen un componente genético pero hay una serie de malos hábitos relacionados con su aparición. ¿Podrías destacar algunos de ellos?
¿Qué problemas acarrea el consumo de tabaco?
ACTIVIDAD 3: EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Visualiza el corto «En el lado de la vida» de la página Vimeo.
¿Has leído las noticias recientes en prensa sobre “ASTURIAS NECESITA SANGRE”?
¿Qué harías tú ante esta situación? Ponte en las dos caras del problema.
El problema está resuelto por ahora gracias a la solidaridad posterior de la gente ante este llamamiento urgente, pero, desde luego, se puede volver a repetir.
Vamos a ver el vídeo adjunto líneas más arriba, seguro que te dará que pensar. Después contestaremos a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es un trasplante?
- ¿Quién necesita un trasplante?
- ¿Qué se puede trasplantar?
- ¿Qué tipos de trasplantes existen? Explícalos
- ¿Cuál es la entidad que coordina la donación de trasplantes en España?
- ¿Qué problemas pueden presentar los trasplantes?
- ¿Cuál es el principal problema?
- ¿Crees que hay suficientes donaciones?
Puedes ayudarte de tu libro de texto y de páginas como la del siguiente link.
ACTIVIDAD 4: EL MÉDICO DE LA CLASE
Nos vamos a convertir en el médico de la clase. Tendrás que imaginarte que un paciente acude a tu consulta. Haz una breve introducción sobre el paciente que tienes en consulta con una patología y realiza un informe médico completo sobre la situación.
Debes incluir:
- Datos del paciente
- Signos y síntomas
- Examen físico, exploración realizada o pruebas requeridas
- Diagnóstico (clasificación de la enfermedad en infecciosa (y tipo) o no infecciosa, aguda/crónica, epidémica…), causa de la enfermedad y desarrollo de la misma.
- Tratamiento y recomendaciones.