LOS SENTIDOS
Aquí van una serie de prácticas muy divertidas relacionadas con los órganos de los sentidos.
OBJETIVOS:
- Diferenciar distintos tipos de sensaciones aportadas por los sentidos.
- Comprobar algunas características de la percepción sensorial.
- Relacionar cada sentido con el tipo de sensaciones que puede percibir.
MATERIAL NECESARIO:
- Compás
- Pañuelo grande para vendar los ojos
- Regla
- 3 recipientes con agua a distintas temperaturas (10ºC, 40ºC y 20ºC)
- 15 Recipientes pequeños y opacos
- Chocolate en polvo, queso, vinagre, piel de naranja y menta.
- Bastoncillos de algodón
- Sal de cocina
- Muestras diluidas de café, sal, azúcar y vinagre
- Vaso con agua para aclararse la boca
- Tubo de cartón de los que soportan el papel de aluminio o el plástico
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los sentidos contienen receptores que nos permiten recibir distinto tipo de información.
- El sentido del tacto está localizado en la piel. En realidad, es un sentido múltiple puesnos permite recoger sensaciones de contacto, presión, frío, calor y dolor. Gracias a ello podemos apreciar la forma, dureza y dimensiones de los cuerpos que tocamos.
- El sentido del olfato y del gusto presentan receptores que detectan sustancias químicas del medio.
- En los ojos se encuentran los receptores que detectan la luz; y en los oídos los receptores nos permiten captar sensaciones como la audición y el equilibrio.
- La visión binocular nos la proporciona el trabajo conjunto de ambos ojos, que nos permite ampliar el campo de visión y apreciar las distancias y el relieve.
La visión estereoscópica o capacidad para ver en tres dimensiones sólo es posible dentro del campo de visión que los dos ojos cubren simultáneamente, unos 120º. Sin embargo, un defecto en un ojo no nos causa ceguera, ya que el otro puede ver claramente el espacio que cubría el inutilizado.
EL TACTO
MÉTODO:
- SENSIBILIDAD TÁCTIL: es muy diversa según las partes del cuerpo:
- Un miembro de la pareja deberá vendarse los ojos. El otro tomará el compás, separará sus puntas 0.5 cm y las colocará en las distintas partes del cuerpo del otro, tal como indica la tabla inferior.
- El miembro que tiene los ojos vendados deberá decir cuántas puntas siente, mientras el otro anotará la respuesta.
- Después repetid la experiencia pero, ahora separando las puntas del compás 2 cm; anotad también la respuesta.
- SENSIBILIDAD TÉRMICA: nos permite apreciar las diferencias de temperatura:
Mete una mano en un recipiente con agua a 10ºC de temperatura y la otra en agua a 40ºC. Inmediatamente mete ambas manos en una vasija con agua a 20ºC.
ACTIVIDADES:
- ¿Qué has sentido en cada mano en la experiencia anterior?
- Por tanto, señala lo correcto:
- El tacto nos informa de la diferencia de temperatura respecto al momento anterior, o sea, la sensación de calentamiento y enfriamiento.
- El tacto nos informa de la temperatura más o menos exacta del medio externo.
- Atendiendo a la primera experiencia: ¿Están distribuidos uniformemente por la piel los receptores táctiles? ¿Por qué lo deduces?
- ¿Crees que la piel, al igual que el olfato y el gusto, puede avisarnos de algún peligro? ¿Qué pasaría, por ejemplo, si no nos dolieran las muelas? ¿Y si no sintiéramos frío?
EL OLFATO
El sentido del olfato percibe moléculas en estado gaseoso.
MÉTODO:
- Encontrarás recipientes pequeños que contienen distintos ingredientes: chocolate en polvo, queso, vinagre, piel de naranja y menta. Hay tres series:
- Serie 1: en la nevera
- Serie 2: temperatura ambiente
- Serie 3 calentada al baño María
- Huele el primer bote de cada una de las tres series y anota – si no percibes olor, + para el bote que menos olor hayas percibido, ++ para el siguiente y +++ para el bote en el que hayas recibido más cantidad de olor.
3. Repite el paso anterior para cado uno de los cinco recipientes y anota los resultados obtenidos en la tabla:
ACTIVIDADES:
- ¿En todos los casos percibías olor? ¿A qué se debe?
- ¿En qué situación de las tres series se percibe más olor? ¿Por qué?
- ¿Por qué en una serie concreta, con unos ingredientes percibes más olor que con otros?
- ¿Tu compañero ha obtenido los mismos resultados que tú? ¿Por qué?
EL GUSTO
El sentido del gusto percibe moléculas en estado líquido. Pretendemos averiguar en qué parte de la lengua se detectan los distintos sabores.
MÉTODO:
- Deposita unos granitos de sal en la superficie de la lengua. ¿Qué notas? Mezcla la sal con la saliva. ¿Qué notas ahora?
- Límpiate bien la boca y la lengua y a continuación, toca distintas zonas de la lengua con un bastoncillo mojado en agua azucarada. Señala en el esquema de la lengua en qué zonas percibes el sabor dulce.
- Repite la operación con café (sabor amargo), vinagre (sabor ácido) y agua salada.
Recuerda: cada vez que cambies de sabor, debes enjuagarte la boca y limpiar bien la lengua
ACTIVIDADES:
Señala en el esquema las zonas de la lengua en las que percibes los diferentes sabores.
¿Sólo podemos percibir estos sabores? ¿Cuántos sabores distintos podemos percibir?
LA VISTA
- LA DISTANCIA FOCAL MEDIA: vas a calcular a qué distancia eres capaz de enfocar un objeto.
MÉTODO:
- Toma un alfiler, estira el brazo y míralo atentamente con un solo ojo.
- Acércalo sin dejar de mirarlo, hasta que lo veas borroso.
- Tu compañero, medirá entonces, la distancia que hay entre el alfiler y el ojo.
- Haz lo mismo con el otro ojo.
ACTIVIDADES:
- Anota hasta qué distancia ves claramente: Con el ojo derecho y con el ojo izquierdo:
- ¿Cómo es tu distancia focal respecto a la de tus compañeros?
- ¿EXISTE UN PUNTO CIEGO?: la zona de la retina donde se inserta el nervio óptico en el globo ocular se denomina disco óptico o punto ciego, es una zona exenta de células sensoriales, conos y bastones, por lo tanto es inactiva para poder captar las imágenes.
MÉTODO:
- Colócate a unos 20 cm el dibujo que hay debajo.
- Cierra el ojo izquierdo y realiza con el derecho un enfoque en la estrella de la figura.
- Manteniendo el enfoque en la estrella, ve acercándote hacia la figura hasta que dejes de ver el punto, en ese momento, la imagen del punto está incidiendo sobre el punto ciego.
ACTIVIDADES:
- ¿Qué sucede con el punto al mover el dibujo? ¿Puedes explicar por qué?
- LA IMPORTANCIA DE TENER DOS OJOS: gracias a que tenemos dos ojos frontales, disfrutamos de visión binocular que nos permite apreciar las distancias y el relieve.
MÉTODO:
- Coloca una tarjeta de cartón de canto sobre la línea y mira, fijamente y sin pestañear, el pájaro y la jaula, apoyando la nariz sobre la tarjeta.
- Haz lo mismo, pero mirando con un solo ojo.
- Mira ahora, con un solo ojo, a través de un tubo (pueden servirte los que soportan el papel de aluminio). Con el otro ojo, dirige la mirada hacia la otra mano, que situarás al lado del tubo y desplazarás arriba y abajo.
- Cierra un ojo. Con el otro mira a un lápiz colocado a unos 25 cm de distancia. Intenta tocar la punta del lápiz con el dedo índice. Comprobarás que al principio no lo logras. No aprecias bien las distancias.
ACTIVIDADES:
- ¿Qué pasa con la jaula y el pájaro cuando tienes los dos ojos abiertos?
- ¿Qué pasa cuando miras con un solo ojo?
- ¿Qué ves cuando miras con los dos ojos a la vez a través del tubo?
- ¿Qué ves al mirar la mano con el ojo derecho? ¿Y cuando miras por dentro del tubo con el ojo izquierdo?
- ¿Por qué no logras tocar el lápiz cuando cierras un ojo?
Cuando fallan los sentidos
Las ilusiones ópticas nos permiten recordar que nuestra vista (como el resto de nuestros sentidos) no son precisamente la herramienta más fiable del universo.
El cerebro nos engaña
Muy a menudo la mente nos juega malas pasadas y nos hace ver cosas que en realidad no existen, como demuestran algunas ilusiones ópticas famosas.
Percibimos el mundo que nos rodea a través de los sentidos. Todos ellos pasan la información que reciben al cerebro, que se encarga de interpretarla “a su manera”, aunque no siempre se corresponde fielmente con la realidad. Si tienes alguna duda observa las siguientes ilustraciones. A primera vista seguramente verá cosas distintas de las que realmente están dibujadas. Se trata de ilusiones visuales, que ponen a prueba nuestro sentido de la vista.
Para la mayoría de las personas la vista es el sentido más importante. Y sin embargo es el que más se presta a engaños. En realidad, la calidad de las imágenes que se forman en la retina no es muy buena. Pero el cerebro se encarga de hacer las correcciones oportunas para que podamos ver con la suficiente nitidez.
Precisamente al hacer esas correcciones puede introducir elementos que no existen en la realidad, digamos que “se pasa de listo”. Por ejemplo, puede completar la información que le llega añadiendo formas que no existen, como ocurre al contemplar el triángulo de Kanizsa, una ilusión óptica muy conocida.
El triángulo blanco no existe, es una ilusión óptica que construye el cerebro
En realidad no hay líneas que delimiten el triángulo blanco, porque simplemente no existe, Son los círculos incompletos los que crean la ilusión. Si se trazan unas líneas paralelas sobre el falso triángulo blanco, dejará de verse.
¿El monstruo grande se come al chico? Seguro que no. Los dos son iguales
Otras veces lo que nos despista, paradójicamente, es la perspectiva, como ocurre con la ilusión de Ponzo. Como el cerebro percibe relaciones de tamaño, se deja engañar por la sensación de fondo y llega a la conclusión de que una de las dos figuras, que en realidad son iguales, es mayor que otra.
¿Uno de los círculos marrones es mayor que el otro? No hay que dejarse confundir por los círculos exteriores.
Hay que leer este texto con mucha atención, porque tiene truco
Otras veces el cerebro nos engaña porque pasamos por alto los detalles, ya que lo que vemos nos parece obvio. Es lo que ocurre con la frase de arriba, donde en realidad hay un artículo de más, pero no es fácil darse cuenta.
Percepción y personalidad
Algunos test de personalidad, como el de Rochard, se basan en interpretar una serie de láminas en las que aparecen “manchas” parecidas a la de la figura de abajo. Lo que cada uno ve en las distintas láminas da una idea de cómo somos si lo interpreta un experto.
¿Qué vemos?
Una serie de líneas que convergen y divergen, o que están dobladas, torcidas y quebradas.
Esta percepción la registró por primera vez el psicólogo británico Richard Langton Gregory, señalando que la había visto uno de sus colaboradores en una pared de un baño.
Sin embargo, independientemente de lo que nosotros vemos, las líneas son paralelas y los cuadros blancos y negros son todos del mismo tamaño.
Ante alguien que afirme que la percepción está equivocada y las líneas son paralelas, la primera reacción es considerar al crítico un ciego o un necio, que quizás no tiene «la mente abierta» a lo evidente, lo que cualquiera puede ver: las líneas son convergentes y divergentes, están dobladas y quebradas.
Pero, a riesgo de que la persona se moleste, lo razonable es hacer una prueba que determine de modo objetivo, independiente e incontrovertible quién tiene razón. En este caso, una prueba, por ejemplo, es simplemente traer un instrumento que sabemos que forma una línea recta, como una regla, por ejemplo, y aplicarla al dibujo en cuestión.